miércoles, 28 de junio de 2017

¿Podemos construir una casa con tubos de cartón reciclado?


Por la edad de mis alumnos (primer ciclo de infantil) no he trabajado nunca por proyectos porque pensaba que el proyecto lo debe plantear el niño,es por ésta razón, desconocimiento, por lo que me interesó éste curso,me gusta aprender cosas nuevas que pueda aplicar en el aula, si no en su totalidad, al menos extraer todo aquello que pueda adaptar, nunca había oído hablar de STEAM pero me parece muy interesante porque me interesa mucho todo lo que sea la formulación de hipótesis y todo lo que haga "pensar".

El proyecto que quiero llevar a cabo es la construcción de una casa con tubos de cartón reciclado.Me parece un proyecto interesante en la medida que nos permite centrarnos en varios objetivos como serian por ejemplo el trabajo cooperativo, sensibilización por construir objetos a partir de material en desuso,el pensamiento lógico,el respeto por las ideas de los compañeros...

Mis alumnos son niños de 3 años con lo cuál voy a tener que ayudarlos en todo momento, pero si tendrán la libertad para decidir quién va a construir los triángulos ( la construcción de la casa estará basada en la triangulación,lo que permitirá obtener una estructura fuerte), quién irá proporcionando las cuerdas,quién pintará los tubos...Para investigar en el proceso veremos en clase fotografías que obtuve en el curso que realicé sobre arquitectura y pedagogía,en los días previos construiremos únicamente triángulos uniendo los tubos con cuerdas y luego reforzándolos con cinta adhesiva.Finalmente uniremos todos los triángulos para obtener nuestra estructura que luego formará parte de sus juegos ,dependiendo del tamaño,dentro de clase o en el patio, dando así sentido a su trabajo y esfuerzo.

En la elaboración de mi proyecto las matemáticas son esenciales pero como va dirigido a niños de primer ciclo son más intuitivas.

Los materiales que necesitamos son:



El proyecto en sí no he podido añadirlo a mi programación pero si lo he realizado con compañeras en un curso del Cefire que he nombrado anteriormente.Por supuesto como conozco a mis alumnos sé de antemano que lo hubiéramos disfrutado durante y después de la construción porque en definitiva el objetivo es ser una casa de juegos. Las matemáticas que utilizaríamos son:

-El número (ordinal y cardinal).

-Las formas geométricas (la triangulación)

-El orden en el proceso)

-La secuencia y repetición.....

En cuanto a la evaluación del proceso en mi caso es la valoración del trabajo en equipo y el grado de diversión durante el mismo,por supuesto si al final la casa consigue mantenerse de pie eso ya sería el éxito máximo jajaja.




En otro momento podemos hacer variantes y hacer construcciones diferentes. Si las tapamos con telas bonitas y añadimos unos cojines obtendremos un rincón de lectura estupendo, o un lugar para relajarnos.

Ana Lliso Doménech

domingo, 25 de junio de 2017

¿PODEMOS PINTAR CON ALIMENTOS?

Hola a todos/as, como dice la RAE el arte es la manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. Si observamos a los niños/as, desde edades tempranas muestran la necesidad de pintar cualquier superficie con cualquier cosa que tengan a mano. En este proyecto los niños/as tendrán al alcance una serie de alimentos, los cuales investigarán si se puede pintar con ellos o no. Siempre se ha dicho "que con la comida no se juega" pero en este proyecto haremos una excepción.


Este proyecto está dirigido a alumnos/as de Educación Infantil de 5 años de edad, aunque adaptándolo lo podemos realizar con otras edades.

Los materiales que necesitamos para llevar este proyecto a cabo son: frutas, verduras, hielos de agua, hielos con colorante alimenticio, chocolate en tableta, chocolate líquido, pinceles, esponjas, rodillos, bandejas, cuencos, folios, cartulinas, papel higiénico, papel continuo, trapo y cuchillo de plástico.




Los alumnos tienen total libertad para escoger que alimentos quieren usar para investigar si pintan o no. En diferentes superficies (folios, papel higiénico, papel continuo, suelo del patio…) probaran diferentes alimentos y diferentes formas de pintar (si los usan como usan los colores, si los estampan como sellos…). 




En este proyecto tendremos el "Rincón del corte" donde les ayudaré a cortar las frutas y verduras, ellos eligen el corte (longitudinal o transversal). También podemos cortar dos manzanas y cada una cortarla de diferente forma para que vean la diferencia y como quedaría el sello. Según el corte, pueden ver la forma que tiene esa sección (círculo, estrella...). Con las frutas y verduras también podemos trabajar conceptos matemáticos como son: grande/pequeño, pocas/muchas, corto/largo, la simetría, el peso, entre otras. Las preguntas que nos haríamos serían: ¿Que forma tiene por dentro la fruta?, ¿Cual es más grande/pequeña?, ¿Cual pesa más?, ¿Cual es más larga?...




Como los contenidos de E.I. están globalizados en este proyecto además de trabajar el espíritu científico, el arte, las matemáticas… también podemos trabajar la música por ejemplo, partiendo por la mitad cocos y vaciándolos. Los alumnos/as pueden investigar que  golpeando estos contra el suelo suenan de una forma, si cogemos un palo y los golpeamos suenan de otra, entre otras. También si los llenamos de garbanzos, lentejas, arroz.... y los unimos con cola podemos hacer maracas... si tenemos suficientes cocos podemos hacer un "mémori musical". Consistiría en vaciar cocos, ponerlos por parejas. A una pareja se le pone la misma cantidad de garbanzos (4 garbanzos a cada una), a otra la misma cantidad de arroz (20 granos), a otra la misma cantidad de lentejas, a otra piedras... de esta forma las parejas suenan de la misma forma. Seguidamente las uniríamos con silicona caliente (ya que es resistente y enseguida está seca). El juego consiste en mezclar los cocos, y utilizando el sentido del oído, los alumnos los harán sonar y los emparejarán. 


Para evaluar este proyecto utilizaremos la  observación directa y sistemática, ya que la observación es un instrumento que me permite recoger la información, detectar problemas, comprobar resultados, entre otros. Los instrumentos que utilizamos para registrar la observación podrían ser los siguientes: diario del educador, escalas de estimación, memorias de aula madres y valoración de las producciones de los alumnos, entre otros.


Mónica Rayo Meseguer 

jueves, 22 de junio de 2017

¿Podemos pintar nuestro cole con pistolas de auga?


Hola escogí este proyecto por que siempre he querido trabajar en el cole el proyecto de los pintores pero nunca ha salido elegido. Creo que es una pregunta muy motivadora para poder estudiar muchas cosas sobre la pintura y las pueden aprender manipulando y realizando sus propias creaciones. No solo pintaran con pistolas de agua, también con pomperos, pulverizadores y pajitas.

En este proyecto realizaremos la química, dejando a los niños mezclar la pintura con aigua y observaran como se mezclan estos dos componentes,( que luego pondremos en las pistolas de agua), pero tambien mezclaran la pintura con aceite y observaran que no se integran de la misma manera.
Para trabajar la física, observarán como sale la pintura de las diferentes pistolas de agua, asi como de los pulverizadores o los pomperos, mostrando interés en las variaciones que hay entre estos instrumentos. En geología estudiaremos el orígen de los pigmentos y las pinturas rupestres. En matemáticas trabajaríamos contar, identificar y dibujar figuras geométricas, relaciones espaciales, los colores, conceptos: recta/curva, grueso/delgado, largo/corto, lleno/vacío, junto/separado, grande/pequeño, cerca/lejos. Y, como no, el arte, dejaremos a nuestros alumnos que sean creativos y expresen lo que quieran mediante la pintura.

Los utensilios y materiales que necesitaremos son: agua, pintura, pistolas de agua, pulverizadores, pomperos, pajitas,jabón, papel continuo de un color claro, bandejas, embudos, botellas de plástico, colorante.
Para evaluar este proyecto siempre haremos una autoevaluación, para saber las cosas que podemos mejorar y a los alumnos los evaluaremos observando su trabajo diario de una manera directa y sistemática y así poder saber los conocimientos que han adquirido.

Reme Zaragoza Llorens.


miércoles, 21 de junio de 2017

Modelaje: ¿Que serias capaz de inventar con esta masa magica?

ROSALIA VILA PASTOR

A los niños les encanta jugar con arena y plastilina, mi idea consiste en crear masa de arena, una mezcla entre la arena y la plastilina, puesto que se puede modelar al crearse una masa blanda y muy suave al tacto. Es una masa mágica porque incluso puede tener diferentes colores. La ventaja es que dura mucho tiempo y se puede guardar en tarros herméticos.
En mi proyecto daré total libertad a mis alumnos para manipular los diferentes ingredientes para formar la masa, primero por separado y después con la mezcla.
Y una vez realizada la mezcla, tendrán a su alcance toda una serie de herramientas que podrán utilizar para realizar las formas que quieran ( aunque dada su edad no se hasta que punto las sabrán utilizar ).Pero las tendrán a su alcance par poder probar.
En cuanto a los contenidos científicos que podrán explorar tendríamos la manipulación de diversos materiales, tipos de mezclas, uso de instrumentos sencillos, etc.
Para el reto de mi proyecto: Modelaje ¿Qué serias capaz de inventar con esta masa mágica?, utilizare los siguientes materiales: Arena, agua , agua , sal, harina, colorante alimentario, colador o tamiz fino, moldes con diferentes formas.
Respecto al pensamiento matemático este proyecto pude ofrecer oportunidades para trabajar:
- formas geométricas.
- conteo
- peso
- volumen
Y técnicas como:
- modelar
- cortar
- medir.
  Respecto a la evaluación del proyecto , del trabajo mío como docente y de mis alumnos, consistiría en una observación directa y sistemática.


¿Puedes contarme un cuento con sombras?


Ana María Quiles Pina

Mi propuesta es jugar con las luces y las sombras para crear historias inventadas o también cuentos conocidos. Para ello empezaremos jugando con linternas para descubrir cómo se proyectan sombras, como podemos moverlas, dibujar con ellas en la pared... Después construiremos un proyector casero y por último lo reconvertiremos en teatro de sombras chinescas.

martes, 20 de junio de 2017

¿ Cuál volará más?

Proyecto de Sara Hernández Sánchez

Hola!

Este proyecto STEAM consiste en hacer diferentes cohetes espaciales con material reciclado y comprobar cuál volará más, pues dependiendo del material, del tamaño de la botella etc el cohete llegará más lejos o no.
Para empezar, primero pregunto a mi alumnado si saben cómo construir un cohete espacial y hacer que vuele, una vez los alumnos den sus ideas y aportaciones, muestro en la pizarra digital de la clase unos vídeos del youtube acerca de la creación de diferentes cohetes que vuelan y son sencillos de construir. Después cada niño tendrá libertad de elegir aquel cohete que más le haya llamado la atención y con mi ayuda empezará a construirlo usando el material necesario que se muestra a continuación en una imagen. Una vez conocemos el material que necesitamos ¡empezamos manos a la obra!
Yo no he podido poner el proyecto en práctica, por lo tanto, muestro un ejemplo de un cohete espacial que ha realizado mi prima de 10 años, pero los alumnos tendrán libertad para elegir y construir aquel que más le guste.
Los pasos a seguir son los siguientes:
1-      Cogemos una botella de plástico y ponemos, en la parte por la que bebemos, con cinta adhesiva 4 lápices de forma que hagan una base.
2-      Se decora la botella con pintura y hacen con goma eva los alerones del cohete que pegan con la pistola de silicona.
3-      Ponemos en un papel de cocina bicarbonato de sodio y lo enrollamos
4-  Rellenamos la botella con vinagre, metemos el papel con bicarbonato y lo tapamos con un tapón de corcho.
5-      Lo ponemos boca abajo y esperamos a que salga volando. 

Este proyecto ayuda a los niños a aprender nuevos conceptos y desarrollar muchas habilidades, pero centrándonos en las siglas STEAM dicho proyecto sirve al alumnado para trabajar y adquirir diferentes destrezas como son:
CIENCIA: los alumnos son conocedores de primera mano del proceso de realización de un cohete y de las diferentes mezclas y reacciones químicas que se dan y llevan a cabo para que el cohete pueda volar.
TECNOLOGIA: se trabaja cuando muestro al alumnado los vídeos en el youtube sobre la creación de diferentes cohetes espaciales.
ARTE: se trabaja a la hora de pintar el cohete y decorarlo, incluso en el momento en el que los alumnos expresen sus ideas e intereses sobre la creación de un cohete espacial.
MATEMÁTICAS: se asimilan varios conceptos matemáticos, como: distancia recorrida del cohete, tiempo que está volando, peso del cohete, tamaño y forma, cantidades…
INGENIERIA: este contenido se trata en mi proyecto desde el momento en que empiezan a construir el cohete hasta que el cohete vuela y vuelve a caer en el suelo.

Mi prima se ha divertido mucho al realizar el cohete y le ha encantado ver cómo salía volando al reaccionar el vinagre con el bicarbonato sodio jijiji

Para finalizar, pienso que con este proyecto los alumnos pueden divertirse mucho y sobre todo son capaces de aprender jugando y creando, y esto es la herramienta fundamental en esta etapa.

Os dejo unas imágenes del cohete que ha construido mi prima.
Un saludo, Sara 😊

domingo, 18 de junio de 2017

¿Y si creamos masa lunar?

Durante este último trimestre de curso, los niños de la clase de 4 años hemos estado aprendiendo un montón de cosas sobre la Luna.

La idea de este proyecto surgió un día mientras jugábamos en el patio del cole cuando un grupo de niños estaba mirando al cielo y se quedó observando la Luna. Todos preguntaban porqué estaba allí la luna, si todavía no era de noche.

A partir de ahí comenzamos nuestra investigación sobre nuestro satélite.

Hemos aprendido cosas tan interesantes como las fases que tiene la luna, el tiempo que tarda en dar la vuelta a la Tierra, quiénes han viajado a la Luna y cómo lo han hecho, hemos creado masa lunar y hemos jugado con ella, qué instrumentos utilizamos para observar la luna...

La verdad es que nos ha gustado mucho investigar sobre este tema, tanto es así que hubiésemos querido que el trimestre durase un poco más para seguir aprendiendo mucho más.

Os dejo una foto del telescopio que nos trajo una familia para colaborar con el proyecto.

Un saludo.

Cristina



¿Podriamos construir la Tierra un parte de Día y otra de noche?

En mi proyecto les plantee a mis alumnos si podían realizar una Tierra que estuviese iluminada de día y la otra de noche.

Lo primero que hicimos fue pensar como se podía hacer tuvieron muy buenas ideas, con plastilina, con una bombilla,….

Luego fuimos a la biblioteca a buscar información de porque ocurría esto, también buscamos información por Internet y cuando ya tenían claro el movimiento de rotación hicimos una clase de psicomotricidad con música de Stars Wars y se convirtieron en Sol y Tierra dando vueltas.

Luego pusimos un rinconcito donde empezamos a realizar el proyecto :

1º Forraron la caja de azul

2º Por la mitad pusieron cartulina negra

3º Pintaron una esfera de azul y verde

4º Decoraron la caja con estrellas , nubes y Sol 

5º Pusieron una linterna como Sol 

6º- colocaron la Tierra.

Y disfrutaron mucho cuando vieron que la Tierra se iluminaba una parte y la otra estaba de noche .

Lo único que por falta de tiempo no hemos podido realizar y me hubiese gustado mucho es que experimentasen con circuitos eléctricos . Pero estamos a finales de curso y ha sido imposible.

Inma Company

¿Podemos construir una casa con botellas?


El proyecto STEAM empezó con la pregunta ¿Podemos construir una casa con botellas? a mis alumnos de 3 años de educación infantil. Como no, unos respondieron que no y otros que sí. Mi respuesta fue; vamos a intentarlo a ver que pasa.

Primero les dejé libremente experimentar con el material, con las botellas para ver que hacían, como podrían ellos construir algo con ellas. Con esto los niños han podido disfrutar y crear sus propias ideas. Una vez ellos ya han experimentado con el material, las preguntas que iban surgiendo eran qué forma podría tener la casa, si seria alta para poder entrar, si tendría un sofá para sentarse o un jardín para salir. Yo les empecé a guiar con la estructura y entre todos la empezamos a construir. Mientras íbamos contando las botellas que teníamos en cada pared, las que nos faltaban... y siempre teniendo en cuenta que las botellas estaban tapadas con el tapón con silicona para que no se abrieran y tuviesen más resistencia. ¿Cómo las podíamos unir? los niños sugirieron el precinto y nos funcionó.

Al mismo tiempo decidimos que si la casa iba a tener jardín deberíamos plantar plantas para que estuviese más bonito. Por eso cortamos unas botellas, les añadimos tierra y les pusimos lentejas y garbanzos.

Mientras las plantas iban creciendo, nosotros continuábamos con la construcción. Una vez finalizada la casa, nos pusimos manos a la obra para pintarla, hicimos mezclas de colores para experimentar con las pinturas.

Por último, una vez construida nuestra casa, cada niño ha traído su linterna para poder jugar. ¡Que divertido! Hemos investigado como funcionan las linternas porque nos han surgido linternas tradicionales con pilas y linternas dinamo. Para jugar en nuestra casa lo hemos hecho cada vez de una manera para que les sea más enriquecedor. Unas veces la hemos amoblado con los módulos de psicomotricidad, otras veces hemos hecho que es la casa de ladrillos del cuento de los tres cerditos, otras veces con las linternas para ver que color se veía a través de las botellas pintadas...y así con todo lo que va surgiendo con ellos.

A continuación podemos ver algunas de las fotos que he realizado durante el proceso.



Organizando la estructura de la casa



Viendo como podríamos hacer la casa más alta



Plantamos lentejas y garbanzos para nuestro jardín.

La casa se quedaría como esta, en mi caso no hemos tenido tiempo de terminarla porque empezamos el proyecto STEAM en el último trimestre. Recomiendo llevarlo a cabo durante el primer trimestre para que puedan aprovechar el proyecto durante todo el curso.


En la última sesión del curso hemos probado construir otra casa con otros materiales para ver si también era posible y lo hemos conseguido.


Neus Benavent