
Solía subir a una pequeña casita que tenía su familia en el campo, donde todo a su alrededor era naturaleza, y donde ella estiraba los brazos e imaginaba estar tocando el sol y soñaba que descubría todos los secretos que éste escondía.
Odiaba los días lluviosos en los que el sol parecía esconderse para que nadie pudiera encontrarlo, tenía sensación de frío, la hacía sentir triste.
A medida que fue creciendo, el interés por el sol lo hizo en la misma proporción, pero ahora ya tenía unos conocimientos científicos y eso hacía que sus preguntas fueran mucho más allá.
A pesar de la gran dificultad que tuvo para estudiar, en una sociedad en la que la mujer no tenía prácticamente ningún derecho, se fue formando. Terminó el bachillerato, accedió a la universidad y terminó su doctorado en química física en Hungría. Después de esto, se mudó a Estados Unidos, donde empezó a cumplir uno de sus sueños, conseguir participar en la investigación de la energía solar en el Instituto de Tecnología de Massachusetts.

En estos años había conocido a mucha gente, pero una de esas personas tenía su mismo interés por el sol y la naturaleza, la arquitecta Eleonor Raymon. Las dos mujeres se juntaron, y en 1947, consiguieron crear el primer sistema de calefacción solar. Para María esto resolvía el problema de su casa en las montañas, ahora su sueño era poder volver algún día e instalarlo, ahora no podía, tenía otras inquietudes que tenía que resolver.
Unos años después, en 1953, creó el primer refrigerador termoeléctrico, en los que aprovechó los principios de la termoelectricidad de semiconductores.

Este destilador se introdujo durante la Segunda Guerra Mundial como kit médico del ejército. Eran fáciles de transportar en los botes salvavidas, y de esta forma, los pilotos y soldados perdidos podían sobrevivir en el mar.
En la década de los años 70 se mudó a Texas, donde experimentó con un sistema de aire acondicionado, que permitía guardar el aire fresco de la noche para aprovecharlo durante el día. A su vez, asesoró a muchas empresas pioneras en el campo de la energía solar.
Para finalizar, resumir diciendo que Maria Telkes es una de las fundadoras de los sistemas de almacenamiento de energía solar, haciendo caso a la conocida cita: "El sol no brilla sobre nosotros, sino dentro de nosotros" y a su sobrenombre de "Reina del Sol".
EXPERIMENTO
Por una parte, en el laboratorio se realizaría una práctica de una destilación simple con el equipo adecuado, donde los alumnos puedan ver el material necesario, cómo queda el montaje y qué se consigue con una destilación.
Por otra parte, se propondría a los alumnos realizar un destilador casero, donde ellos mismos, en sus casas podrían separar sustancias mediante este método. El destilador quedaría de esta forma. A continuación se adjunta un enlace en el que se puede ver como se haría de una forma muy sencilla: https://www.youtube.com/watch?v=5GBR7R9dywk
REFERENCIAS
- http://mujeresconciencia.com/2014/12/12/maria-telkes-quimica-fisica/
- http://blogs.20minutos.es/un-hogar-con-mucho-oficio/tag/maria-telkes/
- https://itacattack.wordpress.com/2014/12/12/maria-telkes-la-reina-del-sol/
- http://caminante-buceador.blogspot.com.es/2015/01/energia-solar.html
- https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1ria_Telkes
Propuesta de SARA TRILLES SULLER
Molt bon conte Sara!! M'ha semblat molt interessant i de segur que l'utilitzaré quan treballaré l'unitat didàctica de l'univers amb els meus xiquets d'Infantil. Enhorabora!!!
ResponderEliminarMuy interesante esta historia y además muy útil, se puede utilizar en las unidades que trata de energía, hablando de la parte de sostenibilidad y también se podría utilizar como introducciónpara hablar del Universo, ¿qué es el Sol? ¿de qué está formado? Me ha gustado mucho
ResponderEliminarMuy útil para trabajar en la escuela a todos los niveles, pudiéndose adaptar a diferentes edades.
ResponderEliminarEs un tema que se le puede sacar mucho partido: el sol como astro y como fuente de energia renovable.